El día 01 de Abril de 2014 se celebró el primer "The App Date" en la ciudad de Santiago. Por si no lo conocen, el The App Date es el evento mas grande del mundo en materia de aplicaciones, realizado en muchos países y por fin se presentó en Chile para quedarse.
El evento organizado por la Universidad de las Américas (con la ayuda de Microsoft, Ibex Technologies y Mediastream) reunió una cantidad importante de gente de muchas áreas de la computación (tanto en el desarrollo de aplicaciones, como en el diseño; comerciantes, estudiantes, etc.), dejando prácticamente completa la sala Zócalo de la UDLA.
El evento comenzó con prácticamente cuarenta minutos de retraso (como para seguir la línea de que los programadores no sabemos cumplir plazos, quizás). Esto al final complicó el evento, ya que los expositores tuvieron menos tiempo del presupuestado para su presentación, y quizás con algo mas de tiempo (al menos un minuto por persona) se hubiera podido realizar algo mas completo.
El primer expositor de la cita fue Nicolás Palacios, uno de los fundadores de la empresa E-Pig Games. Durante aproximadamente 20 minutos nos contó su experiencia acerca de como logró que su producto fuera el Nº1 durante varias semanas en las distintas "store" de aplicaciones en diferentes sistemas. Nos mostró también como la mayor parte del éxito de su trabajo fue a través de la impresión visual que producían, que lo primero en que se fija una persona es en lo visual y que ese fue el enfoque.
Una de las partes mas interesantes de su charla, fue cuando explicó la forma en la que reclutaron gente para poder trabajar en su proyecto. A través de redes sociales y entrevistas masivas pudieron encontrar a la persona idónea para el cargo, algo que en la practica puede ser complicado lo hicieron bastante simple y rápido.
En resumen, una charla rápida, envolvente aunque con lamentablemente una gran cantidad de material audiovisual, en donde se perdieron mas de 5 minutos. Interesante propuesta, pero con mas charla y mas respuestas de las preguntas de los asistentes hubiera sido mejor.
Posterior a eso de la nada apareció algo entretenido para los asistentes del evento. Debiamos votar a traves de Twitter con el hashtag del The App Date y la aplicación que nos gustaba de los expositores que se presentarían en unos minutos con la siguiente dinámica:
- Se presentan 4 expositores con sus respectivas aplicaciones.
- Cada expositor tiene 2 minutos para lograr mostrar su aplicación para todos, y convencer que su aplicación es la mejor
- La aplicación ganadora se lleva un premio de Microsoft (apoyo para su desarrollo) y la persona que haya votado a traves de Twitter por dicha aplicación podría participar en un sorteo para también un premio de Microsoft.
Las aplicaciones participantes fueron las siguientes:
- Plantsss: App que nos ayuda a identificar que plantas se encuentran en el lugar que estas, que plantas cultivar, utilizando toda la tecnología de geolocalización que brindan los smartphones.
- WOF: Red Social para los amantes de los perros. La gracia de esta aplicación y su aspecto mas rescatable, es la posibilidad de ayudar a perros heridos en la calle, mostrando su localización.
- Beender: Una red social distinta. Simplemente se comparte todo lo que se te venga a la mente, agregando lugares, frases, fotos, etc.
- Stories: Aplicación muy parecida quizás a Tenia que decirlo, pero con un valor mas artístico que cómico.
La votación se realiza desde la exposición de la última app, a través de Twitter, e inmediatamente parte la última exposición: la app de loharia.com
A través de una exposición rápida y a veces desubicada, Uri Martinich presentó su proyecto loharia.com. Digo rápida porque la exposición fue de una velocidad mas acelerada de lo que se requería para poder entender no solamente su postura como desarrollador o creador de un producto, si no que su proyecto tiene también un trasfondo y una complejidad mayor al trabajar directamente con dineros, reputaciones, etc. Y También digo desubicado por la falta de tino a veces para la elección de sus palabras, y el excesivo sarcasmo en su manera de hablar, que desvió a veces el verdadero propósito de su exposición: hablar de su proyecto y no de su comicidad.
En fin, ahondando en su materia, nos cuenta como fijo un objetivo bastante claro en la propuesta de su proyecto: ser el mercado libre de servicios. Y hasta el momento lo ha logrado, con plataformas en distintos países.
Un aspecto importante de su charla, fueron los problemas que se le presentaron al pasar loharia.com a móvil:
- Si bien en Chile existen cantidades de smatphones y velocidades relativamente rápidas, en el resto de América eso no sucede.
- Al comenzar a desarrollar en una plataforma potente como lo es la web, pasar toda esa potencia a un dispositivo móvil fue bastante complicado. Nos recomendó primero hacer algo bastante liviano para luego en web incorporarles mas funcionalidades.
- Si bien no fue un problema aplicado solamente a tecnología móvil, el hecho de lidiar con SII y Sernac fue un tema bastante complicado de resolver. Su solución obviamente fue asesorarse por abogados que lo ayudaron a lidiar con este vacío en su propuesta de negocio.
Posteriormente se dio comienzo a una tanda de preguntas, en las que la mayoría preguntó sobre como imaginó estas propuestas de negocio y de como llegaron a la mente sus ideas. Buenas respuestas, para buenas preguntas, en donde el mensaje mas claro que envió Uri fue el de aprender algo que no sepas, y si no lo quieres aprender, asesórate de alguien que si lo sepa.
Luego de eso comenzó el "Networking" en donde los asistentes al evento compartimos nuestras experiencias y contactos con personas de diferentes áreas de la computación. También hubieron stands de Microsoft ofreciendo apoyo para desarrolladores con propuestas definidas y que necesitaran ayuda monetaria.
En medio del Networking se sorteó la ayuda de Microsoft a las aplicaciones que participaron en el App Date. Al final ganó la aplicación que peor se expuso y que obviamente causó menos impacto: Beender. Felicitaciones igualmente al ganador de aplicación y al ganador de Twitter.
Luego de eso concluyó el evento, con una muy buena impresión entre los asistentes, y con la esperanza que los pequeños detalles mejoren en el próximo encuentro de Mayo. Y obviamente, que Universidad Central apoye a que el mes de Junio sea en nuestras sedes. Gracias al profesor Fischer por la invitación a una muy buena experiencia a un mundo en que nos adentramos cada vez mas.
------
Rodrigo Gonzalez